viernes, 21 de mayo de 2010
jueves, 13 de mayo de 2010
¿CONOCÉS A ALGUNO DE ESTOS PERSONAJES?
Nos proponemos rastrear el protagonismo histórico de las clases populares suprimido bajo en las explicaciones que organizan nuestro conocimiento acerca del pasado. Estos personajes fundamentales, son aquellos sin los cuales el mundo no gira, los que en su actividad diaria hacen existir el país....
Aquí debajo, te podés descargar la información sobre los personajes, haciendo click en la imagen con el botón derecho del mouse, y seleccionendo "guardar como":
BICENTENARIO
La versión estatal de la historia nos educó para que pensemos que la Revolución de Mayo fue una acción realizada en nombre de la Patria, por unos pocos hombres ilustrados. Se nos dijo que aquel selecto grupo de miembros del patriciado porteño actuó de acuerdo a los intereses del pueblo. Nos enseñaron que la estirpe de esos distinguidos señores construyó el país, desarrolló su economía, civilizó a sus habitantes, instauró la democracia y que por eso los debemos venerar como a nuestros padres. Estatuas, trenes, billetes, calles, localidades e instituciones de todo tipo nos lo recuerdan a diario. En todo esto subyace un mensaje político: que la historia la hacen unos pocos, pero eso sí… en representación del resto. Sin embargo, la realidad es bien diferente.
Las independencias americanas han sido muchas cosas a la vez. No fue un solo movimiento sino varios simultáneos, convergentes y contradictorios. En el Río de La Plata, el 25 de mayo de 1810 señala el inicio de una etapa en la cual los sectores populares jugaron un rol destacado, imprimiendo al proceso en curso una dinámica que –conectando con lo más profundo de las rebeliones indígenas y negras que sacudías desde hacía décadas el continente americano– terminará por quebrar las bases del estado colonial. La participación de masas en política: ocupaciones de tierras, fugas de esclavos, avances de los ‘indios infelices’, transgresiones al ‘debido decoro’, puebladas, motines, desobediencias y rebeliones de todo tipo jalonaron esa década. La intervención de mujeres y hombres mestizos, criollos pobres, esclavas negras e indígenas incluyó, desde el inicio, demandas igualitarias y democratizantes. Para ellos y ellas la convocatoria patriótica habilitaba un nuevo escenario para luchar contra la explotación.
Las independencias americanas han sido muchas cosas a la vez. No fue un solo movimiento sino varios simultáneos, convergentes y contradictorios. En el Río de La Plata, el 25 de mayo de 1810 señala el inicio de una etapa en la cual los sectores populares jugaron un rol destacado, imprimiendo al proceso en curso una dinámica que –conectando con lo más profundo de las rebeliones indígenas y negras que sacudías desde hacía décadas el continente americano– terminará por quebrar las bases del estado colonial. La participación de masas en política: ocupaciones de tierras, fugas de esclavos, avances de los ‘indios infelices’, transgresiones al ‘debido decoro’, puebladas, motines, desobediencias y rebeliones de todo tipo jalonaron esa década. La intervención de mujeres y hombres mestizos, criollos pobres, esclavas negras e indígenas incluyó, desde el inicio, demandas igualitarias y democratizantes. Para ellos y ellas la convocatoria patriótica habilitaba un nuevo escenario para luchar contra la explotación.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)